30 sept 2010

Más argentinos se sienten “clase media” en la Argentina de la cuota fija y sin interés

La posibilidad de adquirir bienes financiados hizo que buena parte de la sociedad acceda a productos que antes estaban más vinculados al consumo típico de un peldaño más alto de la pirámide de ingresos. Esto aumentó la sensación de inclusión. ¿Cuánto se debe ganar para formar parte de este segmento?

La extensión de la política de beneficios de los bancos produjo un sustancial cambio en el mercado de consumo, luego de que las entidades sumaran a los descuentos promocionales que venían otorgando sus agresivos planes de pagos en cuotas sin interés.

Y esta posibilidad con la que ahora cuentan muchos argentinos de apostar al “efecto licuación”, esto es, diferir el pago de un bien en el tiempo para que dichas cuotas se vayan erosionando en manos de la inflación y de las subas salariales, también produjo alteraciones en los hábitos de compra característicos de los distintos segmentos que conforman la pirámide socioeconómica.

“A la gente no le preocupa tanto cuánto le pesa la cuota del LCD en su sueldo. Su expectativa es que los aumentos de sus ingresos le vayan licuando esa deuda. Pero, sobre todo, sabe que una alta inflación implica que el día de mañana va a consumir menos, entonces trata hacerlo hoy”, afirma Andrés Méndez, director de la consultora AMF.

Así las cosas, buena parte de los asalariados ha podido acceder a todo tipo de productos -desde electrodomésticos hasta automóviles– que, sin estos planes, hubiesen quedado lejos de su alcance.

En buen romance, les sirvieron para hacerse de algunos bienes, aunque éstos estén más emparentados con el consumo típico de un peldaño más alto de la pirámide de ingresos.

Así, se sienten “más clase media”, aunque técnicamente pueden no serlo (si es que se considera como parámetro excluyente la evolución “real” de sus ingresos).

“Un súper LCD, un buen equipo de audio, ya no son privativos de una determinada clase social. Se democratizaron. Hoy te encontrás con gente que no es la típica de clase media, comprando productos muy emparentados a este segmento”, afirmó a este medio el directivo de una de las más importantes cadenas de electrodomésticos.

“No hay, como en los ’90, una visión de que consumía aquél que había alcanzado cierta posición social. Ahora el consumo es una aspiración general”, sostiene Javier Casas Rúa, de PriceWaterhouseCoopers.

¿Cuánto cuesta la canasta clase media?
Buena parte de los argentinos sienten que pertenecen a este segmento, aún sin saber exactamente el nivel de ingresos mensuales requeridos para formar parte.

“En este último tiempo se dio un gran cambio en la concepción de esta clase social, que se vio favorecida por las políticas de consumo que se han implementado en el país”, destaca Martín Apaz, gerente del departamento de Economía de Deloitte.

“Quienes hace varios años se definían como clase media tenían otras aspiraciones. Lo primero a lo que querían acceder era el techo propio o apuntar a una mejor vivienda. Hoy, más alejados de esa posibilidad, se sienten reconfortados con tener el último celular, un buen LCD o hacerse de un 0km”, destaca.

En la misma línea, Casas Rúa resalta que “uno de los principales cambios de este último tiempo ha sido el de una caída en el interés por una mayor calidad institucional, en pos de un mayor deseo de gratificación personal”.

Para este segmento, la canasta de la clase media contiene algunas particularidades que las distinguen respecto a la de otros niveles socioeconómicos.

Soledad Pérez Duhalde, economista de Abeceb.com, explica que, además del ingreso, este sector se identifica con la preferencia de uso de determinados servicios, tales como un buen sistema de educación o el contar con una reconocida prepaga.

Ahora bien, ¿cuál es ese nivel de ingresos que se requiere para hacer frente a la “canasta clase media”?.

La consultora Ecolatina elaboró, para iProfesional.com, la estructura de gastos asociadas a este segmento, para el caso de una familia tipo con dos hijos en edad escolar.

Del mismo se desprende que se requiere de unos $11.600 para poder cubrir estas necesidades:

Del mismo relevamiento también se desprende que:
  1. En un año, el gasto promedio se incrementó un 22 por ciento.
  2. Alimentos y bebidas fue el que más escaló (34%).
  3. La mitad del presupuesto se esfuma en este ítem, prepaga (plan familiar) y educación (colegio privado subvencionado).
En la misma línea, un reciente informe elaborado por Ernesto Kritz, de SEL Consultores, destaca que para los gastos cotidianos se debe desembolsar un 20% más que hace un año.

Entre ellos, menciona que por un menú ejecutivo debe pagarse un 50% más, un 25% más por la nafta (súper) o por un seguro de autos contra terceros.

No obstante, la recomposición salarial ha permitido mantener el nivel de vida, aunque esta mejora no benefició a todos por igual.

En efecto, los asalariados convencionados han logrado mantener su poder de compra, no así quienes están fuera de convenio.

Así las cosas, y según la última información disponible de mercado (ajustada por suba de precios) el ingreso “familiar” debe ser:

  • Para ser un “clase alta”, superior a los $19.000
  • Para ser un clase “media-alta”, debe ubicarse entre los $19.000 y $8.000
  • Para ser un clase “media-media”, entre los $8.000 y $5.000
  • Para ser un clase “media-baja”, el promedio se ubica en los $3.800
El poder de la clase media en el mundo
A la hora de saber cómo se conforma la pirámide social de ingresos a nivel global y su impacto en el consumo, un informe de McKinsey resulta revelador.

La consultora internacional indagó en 24 países, incluida la Argentina, el nivel de ingresos de cada segmento ajustado por el poder de paridad de compra (es decir, el poder adquisitivo “real” de los salarios en cada país después de corregidas las distorsiones que genera el tipo de cambio).

De la investigación se desprende que:

  • La clase más alta genera una demanda del 2% del total.
  • El segmento más bajo, aunque comprenda el 60% de la población relevada, sólo participa en un 28% del consumo general.
  • La clase media, en cambio, en sus 3 categorías, representa el 70% del mercado del consumo.
Cambio de hábito
El mercado está viviendo un profundo procesos de cambios.

Al respecto, desde Deloitte destacan dos cuestiones fundamentales:

  • Una tiene que ver con los aumentos salariales que, junto con el financiamiento en cuotas y a tasa fija, permite que más gente se vuelque al consumo.
  • Otra tiene que ver con la posibilidad con la que cuentan hoy los sectores más bajos para acceder a bienes de consumo durables que, bajo otras circunstancias, encontrarían más dificultades para hacerlo.
Creo que los planes de pago en cuotas influyen más que el salario. Mucha gente mira sólo el pago mensual y si lo puede afrontar”, sostiene Apaz.

¿Qué factores impulsan el mayor consumo?
Está claro que un millón de LCDs no pueden ser comprados únicamente por las familias de altos ingresos, sino que implica una masificación del consumo, que incluye a gran parte de la población que se encontraba anteriormente más alejada de las góndolas.

Kritz coincide en que el boom de compras fue impulsado en gran medida por los fuertes incrementos remunerativos alcanzados por los asalariados dentro de convenio. “Para ellos, hubo una mejora de bienestar importante”, apunta Kritz.

“Los asalariados registrados (privados y públicos) concentran cerca de dos tercios de los ingresos laborales y algo más de la mitad del correspondiente al total de los hogares. Un incremento real en sus ingresos tiene un efecto sobre el consumo privado varias veces mayor que el de otras fuentes, como pueden ser las transferencias públicas”, resalta Kritz.

Esta sensación de mejora percibida en el nivel de ingresos viene acompañada por una mayor propensión a gastar.

A diferencia de otros años, hoy hay menos argentinos que buscan tener el dinero “debajo del colchón” y optan por adelantar consumos, desde adquirir productos tecnológicos hasta cancelar un viaje en cómodas cuotas.

Además, los elementos que han contribuido a este repunte son:

  • Subas salariales sin techo. Los altos aumentos nominales en las negociaciones paritarias han convertido a los asalariados bajo convenio en la “locomotora” del consumo.
  • Menor temor a perder el empleo. Es el elemento que tanto economistas como empresarios señalan como condición básica para que se dé una reactivación (sobre todo si es a crédito).
  • Mayor predisposición a tomar un préstamo. Un informe de la consultora Deloitte revela que la financiación bancaria para el consumo viene creciendo a un ritmo del 30 por ciento, y que las familias tienen una deuda de dos ingresos mensuales.
  • Crédito hasta en el segmento no bancarizado. Según datos de PWC, los hogares con ingresos menores a $2.000, generalmente trabajadores que no tienen cuentas sueldo, vienen accediendo de manera acelerada a la financiación mediante uso de plásticos. Tal es así que ya mueven un volumen de $7.000 millones.
Pero, buceando más profundo entre las motivaciones para adquirir productos caros, los analistas encuentran factores que van desde la coyuntura económica hasta cambios culturales de la sociedad.

Entre las causas más ligadas a la economía, se ubica el concepto de “ahorrar consumiendo”, del que diera cuenta iProfesional.com.

Es decir, la visualización de los bienes durables como una forma de proteger el ingreso en un entorno de alta inflación.

Y es en este contexto de protección del dinero, en el que el sector de clase media dice presente dejando en claro que la propensión a consumir no hace distinciones sociales.

“Hoy lo que la gente le exige a los gobiernos es mantener su statu quo y la posibilidad de seguir haciéndose de bienes. Y esto se traslada hacia todos los sectores sociales”, concluye Casas Rúa.

Guillermina Fossati
iProfesional.com

30/09/2010

 

Cambian pautas para que las empresas paguen el seguro de vida de sus empleados

La Superintendencia de Seguros de la Nación postergó hasta enero próximo la obligación de informar el monto que corresponda cancelar en la declaración jurada de cargas sociales que se presenta ante AFIP. Expertos explican el alcance de la flamante reglamentación. Acceda al texto completo de la norma.

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) modificó las pautas que deben seguir las empresas al momento de pagar el seguro de vida obligatorio de sus empleados.

A través de la resolución 35.333, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la SSN postergó hasta enero próximo la obligación de informar el importe a pagar respectivo, en la declaración jurada de cargas sociales que se presenta ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Para acceder al texto completo de la nueva norma haga clic aquí.
Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce) señaló que “a partir de enero próximo, todos los empleadores deberán pagar el seguro colectivo de vida obligatorio, utilizando el aplicativo que establece la AFIP para el pago de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social”.

“Es decir, a partir de enero próximo, el empleador cancelará el monto ante el fisco, quien luego transferirá lo recaudado por tal concepto a las cuentas bancarias de las compañías aseguradoras, conforme a las pólizas emitidas por cada una de ellas”, puntualizó Domínguez.

Cabe aclarar que, el seguro colectivo de vida obligatorio cubre el riesgo de muerte, sin limitaciones de ninguna especie, de todo trabajador en relación de dependencia. Sólo quedan excluidos de esta cobertura los empleados rurales permanentes y los contratados por un término menor a un mes.

“El pago de la prima está a cargo del empleador, y la misma se fija en $0,205 mensuales por cada $1.000. La suma asegurada es de $12.000 o la que en el futuro fije la SSN”, detalló el experto de la Facpce.

Asimismo, la consultora Gabriela Gluch, dejó en claro que “el monto del seguro de vida obligatorio es igual para todas las empresas, mas allá la actividad que realicen. Lo mismo sucede respecto a la suma asegurada”.

Desde el Departamento Técnico Legal de Arizmendi señalaron un punto que no es menor: “A través de la flamante norma, queda sin efecto lo dispuesto originalmente por la resolución (AFIP) 2868, que había establecido la obligación de declarar el seguro de vida colectivo a partir del período devengado octubre de 2010”.

En igual sentido, desde Errepar hicieron hincapié en otros aspectos destacados de la nueva reglamentación:
  • Las aseguradoras serán responsables de efectuar los controles de las sumas transferidas por la AFIP a las cuentas bancarias que éstas establezcan y su correspondencia con las pólizas emitidas.
  • El empleador que declare y abone el monto del premio, sin haber contratado una póliza con una aseguradora, no contará con cobertura automática en el seguro.
  • El pago del premio de las pólizas que amparen a los trabajadores domésticos continuará siendo abonado directamente a las aseguradoras.
Avanzada contra el trabajo en negro
 
La flamante resolución forma parte de un paquete de medidas destinadas a combatir el empleo en negro.  En primer término, a partir de este mes, entró en plena vigencia una nueva versión del Sistema de Cálculo de las Obligaciones de la Seguridad Social (SICOSS) que permite a los empleadores declarar a sus trabajadores a través de la web del organismo.
La medida comprende a más de 550.000 empleadores y 7.200.000 trabajadores registrados en relación de dependencia, que se encuentran obligados a aportar al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Con esta actualización del software, también se lleva adelante el cierre definitivo del régimen compensador de las asignaciones familiares y se libera a los empleadores de la carga financiera y administrativa resultante del pago anticipado de estos beneficios. Para descargar el nuevo aplicativo haga clic aquí.

Complementariamente, apoyados en la denominada Ley Antievasión II, la AFIP pondrá en marcha una nueva herramienta que le permitirá determinar de oficio las deudas de la seguridad social en aquellos casos en que los contribuyentes no hubieran presentado declaraciones juradas o resultaren impugnables por no representar la realidad constatada. Se trata de las polémicas presunciones previsionales.
Para la determinación de las deudas antes mencionadas, el marco legal vigente faculta al fisco nacional a valerse de dichas presunciones pudiendo tomar como referencia:
  • El consumo de gas, de energía eléctrica u otros servicios públicos.
  • La adquisición de materias primas.
  • El monto de los servicios de transporte utilizados.
  • El valor del total del activo propio o ajeno.
  • El tipo de obra ejecutada.
  • La superficie explotada y el nivel de tecnificación.
  • El tiempo de ejecución y las características de la explotación o actividad.
La propia ley dispone que tales indicios son meramente enunciativos y que su empleo deberá realizarse en forma razonable y uniforme.

Osvaldo Pablo Jofré, abogado laboralista miembro del Estudio Cárdenas, Di Cio, Romero, Tarsitano & Lucero, advirtió que “el uso de las presunciones debe conducirse de manera siempre restrictiva. Las mismas no pueden constituir única prueba para efectuar una determinación de deuda en materia de aportes y contribuciones de seguridad social”.

“De lo contrario, las empresas correrían el riesgo de quedar a merced de criterios discrecionales, que luego ponen al contribuyente en la necesidad de producir demostraciones -a veces complejas- de la inexistencia del cargo que se le formula”, concluyó Jofré.

Hernán Gilardo
© iProfesional.com
30/09/2010

 

Autónomos: el Gobierno oficializó una nueva suba en los aportes mensuales

La cuota mínima que deben cancelar los independientes pasa a $194 y la categoría máxima se fija en $854. Acceda al nuevo esquema de tributación.

La suba a $1.046,50 del haber mínimo jubilatorio -a partir de este mes- obligó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a actualizar el esquema tributario que soportan mes a mes los trabajadores autónomos.
En efecto, el organismo que conduce Ricardo Echegaray oficializó la resolución general 2922 que eleva a $194 el importe que tendrán que pagar por la categoría más baja quienes desarrollan una actividad independiente. Para acceder al nuevo esquema haga clic aquí.
Asimismo, la más alta pasa a $854. En tanto, los autónomos que pertenecen al segundo escalón –casi la mayoría de los contribuyentes-, comienzan a abonar $271, mientras la suma que aportaban hasta el mes pasado era de 232 pesos.
Por lo tanto, el esquema de tributación a respetar por los trabajadores independientes queda diagramado de la siguiente manera:
 
  • Categoría I. Aporte mensual de 194,12 pesos:
    • Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros con ingresos anuales hasta $20 mil.

  • Comerciantes con ingresos anuales hasta 25.000 pesos.


  • Aquellos que adhieran voluntariamente al sistema previsional (religiosos, directivos de cooperativas que no perciben retribución, amas de casa, profesionales o personas que aportan a cajas especiales, titulares de condominios sin tareas de dirección).

  • Categoría II. Aporte mensual de 271,76 pesos:

    • Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros que superen como ingresos anuales los 20.000 pesos.

    • Comerciantes con ingresos anuales superiores a 25.000 pesos.

  • Categoría III. Aporte mensual de 388,24 pesos:

    • Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo, con ingresos anuales inferiores o iguales a 15.000 pesos.

  • Categoría IV. Aporte mensual de 621,18 pesos:

    • Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos entre $15.001 y $30.000, inclusive.

  • Categoría V. Aporte mensual de 854,13 pesos:

    • Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos superiores a los 30.000 pesos.

  • Flavia Melzi, consultora tributaria, consideró como grave “la inequidad que se generará por la falta de adecuación de los parámetros de ingresos brutos para el encuadramiento del trabajador autónomo en las diversas categorías”.

    “Si bien -en el último tiempo- el aporte mensual a cancelar se ha ido elevando periódicamente, respetando una cláusula de repotenciación periódica, nada se ha previsto respecto a la actualización de los montos de ingresos brutos obtenidos, que sirven de base para encuadrarse en una u otra categoría”, agregó Melzi. (Lea más: Expertos impulsan proyecto para aliviar la carga fiscal de los trabajadores autónomos)
    A su vez, la nueva norma reafirma la resolución 651 emitida por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a través de la cual la remuneración tope para calcular los aportes de los asalariados se elevó de $10.119 a $11.829,21. Como el descuento con destino al sistema jubilatorio es del 11% del salario bruto, el importe máximo de la retención pasó a $1.300 en lugar de los $1.112 que rigieron hasta el mes pasado.

    Asimismo, en el nuevo esquema, se incrementan los montos con destino a la obra social elegida por el trabajador y al PAMI, que equivalen en cada caso al 3% de la remuneración. Entre ambos conceptos se destinará $709 dejando atrás los $607 que rigieron hasta el mes pasado.

    Fuente: Iprofesional.com

    30/09/2010

    29 sept 2010

    La FIFA lanzó un sistema electrónico para combatir el lavado de dinero.

    El organismo a cargo de Joseph Blatter obligará a informar datos sobre las transacciones que involucren a los jugadores, a través de Internet.

    La Federación Internacional de Fútbol y Asociados (FIFA) implementó un nuevo sistema electrónico para tratar de poner fin a las operaciones de lavado de dinero y otras formas de corrupción en el multimillonario mercado de transferencias de futbolistas.

    "Este es un momento histórico para el fútbol", afirmó el miércoles su presidente, Joseph Blatter, según informó CNNExpansión.com.

    El nuevo sistema será un requisito a partir del viernes para los 3.500 clubes profesionales en casi 150 países, después de décadas de mala supervisión que desembocó en que algunos agentes sean "dueños" de sus clientes y controlen sus destinos, de pagos ilegales entre equipos y compañías, e incluso de lavado de dinero a través de jugadores ficticios.

    Las claves del sistema

    Los clubes estarán obligados a utilizar una red en Internet para presentar los detalles de cualquier transacción de un jugador.

    Entre los datos requeridos, deberán incluir alguna prueba de pago, la identificación de los agentes involucrados y otros documentos para confirmar el nuevo patrono.

    Los dirigentes de la FIFA rehusaron decir cuántos investigadores serán asignados para revisar las transferencias, pero insistieron que habrá severas sanciones para los clubes que incumplan el reglamento (desde advertencias y multas hasta la deducción de puntos o incluso la prohibición de realizar transferencias).

    "No se puede hacer trampa en un sistema electrónico", sostuvo el asesor legal de la FIFA, Marco Villiger.

    La intención de la Federación, es que, si el comprador y el vendedor suministran información distinta, el jugador no podrá cambiar de equipo.

    Todos los acuerdos tienen que estar listos antes de que cierre el mercado de transferencias, para lo que la FIFA creó un reloj electrónico de modo de evitar las ambigüedades sobre los acuerdos de último segundo, como el que envió a jugador ruso Andrei Arshavin al Arsenal el año pasado.

    El organismo rector del futbol mundial lleva años tratando de implementar una manera efectiva de supervisar y regular las transferencias de jugadores, y eliminar la avalancha de documentos que los clubes enviaban por fax con detalles de los acuerdos (a veces con información distinta).

    Porqué se reducirá el poder de los intermediarios

    La red fue colocada en Internet en 2007 y la mayoría de los clubes la han utilizado en los dos últimos mercados de transferencias. A partir del viernes, todos los equipos estarán obligados a ingresar los detalles de cada jugador vendido o comprado en un acuerdo internacional, o la transacción será bloqueada.

    Las terceras partes que son "dueños" de jugadores tendrán menos poder, e individuos como el empresario Kia Joorabchian (que controlaba los derechos de los argentinos Carlos Tevez y Javier Mascherano) ya no pueden detener una transferencia en espera de una compensación.
    Además, cualquier transferencia de un jugador menor de 18 años necesita de la aprobación de los padres.

    El jefe del programa anticorrupción de la FIFA, Mark Goddard, indicó que el nuevo sistema detuvo el mercado de menores en el fútbol sudamericano.
    En este sentido, agregó que los clubes remarcaron que "esto es muy difícil, hay demasiados requisitos''.

    Fuente: Iprofesional.com
    29/09/2010

    11 sept 2010

    Factura electrónica: la AFIP ajustó la incorporación de responsables inscriptos

    El fisco reformuló la reglamentación que amplió la obligación de emitir y almacenar documentos online, apuntando a contribuyentes que tributen IVA y que hayan sido elegidos y notificados por las autoridades del organismo de recaudación. Conozca el nuevo marco legal.

    Con la mira puesta en ampliar el alcance de la factura electrónica, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ajustó el procedimiento que le permite incorporar al régimen a los responsables inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

    La reformulación del marco reglamentario vigente se dio a conocer a través de la resolución general 2904, publicada este jueves en el Boletín Oficial. Para acceder a la norma haga clic aquí.

    Desde el Estudio Lisicki, Litvin y Asociados, Marcos Goshi, explicó que “a través de esta nueva reglamentación, la AFIP le otorga un panorama más claro a aquellos contribuyentes responsables inscriptos en IVA que fueran notificados de la obligación de emitir facturas electrónicas”.

    En primer lugar, se establece un plazo más razonable de antelación para notificarlos de tal obligación, siendo de 30 días hábiles administrativos.

    “Esto es de vital importancia, ya que la adaptación de los sistemas de facturación requiere un plazo adecuado para la búsqueda de presupuestos, la implantación de los mismos y las pruebas pertinentes, siendo también de suma relevancia la capacitación al personal”, puntualizó Goshi.

    Asimismo, la nueva normativa establece que la obligación de facturar de manera electrónica no alcanza a las operaciones efectuadas con controladores o impresoras fiscales, como así tampoco a las operaciones de venta por ruteo.

    Un dato no menor, señalado por Goshi, refiere a que la flamante reglamentación da la posibilidad de facturar mediante dos alternativas. “La primera de ellas en las cuales se debe informar el detalle de toda la factura, mientras que en el segundo de los casos se informa en primera instancia los datos del comprador, locatario o prestatario, para luego informar quincenalmente el detalle de las operaciones diarias".
    Al respecto, aquellos que hubieran sido notificados en los términos de la resolución anterior deberán seleccionar alguna de las opciones indicadas", agregó Goshi.

    En igual sentido, Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), agregó que la nueva norma incorpora la “unidad de referencia” como nuevo requisito de los comprobantes electrónicos.

    “Además del detalle exigido, referido a la codificación de productos y al precio unitario, se agrega ahora el requisito de especificar la unidad de referencia”, explicó el experto.

    “Se aclara al respecto que, cuando la comercialización de los productos se realice en cantidades distintas de la unidad -caja, bulto o pack entre otros-, se deberá indicar las cantidades unitarias contenidas”, añadió Domínguez.

    Por último, el asesor de la Facpce precisó que la nueva resolución “deja en claro que la exigencia de emitir comprobantes electrónicos no implica la obligación de cumplir con el régimen de almacenamiento de los duplicados electrónicos de los comprobantes y de registración de operaciones”.

    Monotributistas en la mira
     
    Por otra parte, la AFIP ya tiene todo listo para sumar a la factura electrónica a los monotributistas que más facturen. En la primera etapa, se apuntará a quienes facturen entre $12.000 y $16.667 mensuales.
    A largo plazo, el organismo de recaudación busca incorporar a la factura electrónica a todos los pequeños contribuyentes comprendidos bajo las nuevas categorías que entraron en vigencia a partir del 1 de enero pasado.

    Por lo tanto, una vez finalizada la avanzada de las autoridades fiscales, deberán emitir los comprobantes de manera electrónica:
    • Los profesionales monotributistas que facturen entre $6.000 y $16.667 al mes.
    • Los pequeños contribuyentes que realicen otras actividades con ingresos mensuales que se ubiquen entre $12.000 y 25.000 pesos.
    En la actualidad, la emisión de comprobantes electrónicos rige para contadores y abogados –entre otras actividades- que tengan ingresos por más de $50.000 al mes.

    Puntualmente, el marco normativo vigente alcanza a los siguientes servicios profesionales:
    • Abogados.
    • Licenciados en Administración.
    • Licenciados en Economía.
    • Licenciados en Sistemas.
    • Contadores Públicos.
    • Actuarios.
    • Escribanos.
    • Notarios.
    • Ingenieros.
    • Arquitectos.
    En lo que refiere específicamente a los estudios profesionales, la AFIP aclaró que cualquier sujeto -ya sea persona física o jurídica- que preste los servicios mencionados anteriormente “se encontrará alcanzado si llega al monto mínimo de facturación requerido”.

    Por otra parte, dado que los estudios están conformados por profesionales que también realizan una actividad autónoma, las dudas sobre cómo facturar frente a esta situación también fue disipada: “Si los profesionales, además de trabajar en forma dependiente en un estudio, realizan una actividad autónoma, deberán evaluar la facturación para cada caso”.

    En tanto, considerando que es habitual que en dichos estudios trabajen una diversidad de profesionales, existe siempre la posibilidad de que algunas de las profesiones se encuentren y otras no lo estén.

    En esos casos, de acuerdo con lo detallado por el organismo, si el estudio profesional realiza una de las actividades mencionadas, “éste se encontrará alcanzado si llega al monto mínimo de facturación requerido”.


    Hernán Gilardo
    © iProfesional.com

    6 sept 2010

    La AFIP pone la mira sobre la evasión en el sector del aluminio.

    El titular del fisco, Ricardo Echegaray, aseguró que "pese a que las ventas del sector crecen, el Impuesto a las Ganancias baja"

    La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) difundió los resultados del segundo informe sectorial, donde se analizó detalladamente al sector de elaboración de aluminio, un rubro que en el último año fiscal declaró ventas por $3.274 millones y que ocupa aproximadamente 2.900 puestos de trabajo.

    “Sorprende observar que pese a que las ventas se incrementaron sostenidamente desde el 2005 al 2009, el Impuesto a las Ganancias desde el 2006 al 2009 ha descendido, llegando en el último año a sólo $4 millones”, puntualizó el administrador federal, Ricardo Echegaray.

    En ese sentido, el funcionario precisó que las ventas entre el 2008 y el 2009 crecieron el 3,5%, mientras que el impuesto determinado del mismo período descendió un 97,3 por ciento.

    Por último, Echegaray destacó que los puestos de trabajo del sector tuvieron un descenso entre el 2008 y el 2009, mientras que en el 2010 crecieron el 1,5%. Para acceder al texto completo del documento haga clic aquí
     
    Fuente: Iprofesional.com
    06/09/2010

    Retendrán la mitad de los ingresos a monotributistas que no cumplan con la AFIP

    Quienes facturen más de $6.000 al mes y no declaren hasta el 30 de septiembre cierta información cuatrimestral, sufrirán pagos a cuenta en IVA y Ganancias.

    Como un castigo adicional a quienes no estén en regla con el fisco, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció que los monotributistas con facturación anual mayor a $72.000 que no cumplan con el nuevo régimen cuatrimestral de información, serán susceptibles de retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de Ganancias.
    De esta forma, quienes en promedio facturen más de $6.000 al mes y no declaren, antes de fine de septiembre, la energía eléctrica consumida y los alquileres cancelados -entre otros datos solicitados por el organismo- verán reducidos a la mitad sus ingresos.
    Ello es así dado que la retención en IVA, prevista en la resolución general 2616/09 y aplicable a estos casos, se ubica en el 21% y para Ganancias en 35%. Sumadas arrojan un 56% menos, importe que será retenido por quienes adquieran cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios de un monotributista en falta.

    Por ejemplo, de $100 a cobrar, el pequeño contribuyente sólo recibirá 44 pesos.
    Esto es así, ya que la reglamentación del nuevo régimen prevé que los pequeños contribuyentes incumplidores no “podrán obtener su constancia de inscripción fiscal”.  Y como un perjuicio no menor, se debe considerar que el pago a cuenta efectuado en IVA y Ganancias sólo podrá ser computado cuando dicho monotributista abandone el régimen simplificado e ingrese al régimen general con el consecuente aumento de la presión fiscal a soportar.

    Fuertes retenciones
     
    Desde Tributum, Mario Goldman Rota, consultor tributario, explicó a iProfesional.com que el castigo oculto previsto en dicho régimen, alcanza a los monotributistas que facturan más de $72.000 al año.

    “No hay que subestimarlo, pese a que alcanza a los monotributistas ubicados en las categorías más altas, ya que las sanciones parecerían ser las tradicionales, pero no lo son”, advirtieron desde el sitio.

    “Además de la multa prevista en la Ley de Procedimiento Tributario, que puede llegar a $45.000, el régimen establece expresamente que el contribuyente que no presente la información requerida no podrá obtener su constancia de inscripción fiscal, operando así una suspensión de su condición frente a la AFIP”, señalaron desde Tributum.

    La suspensión les genera a los monotributistas los siguientes efectos:
    • Los clientes les aplicarán el régimen retención especial en IVA (21%) y Ganancias (35%).
    • Los proveedores les aplicarán el régimen de percepción en IVA.
    Nuevo régimen
    A través de la resolución general 2.888 -a la que se puede acceder haciendo clic aquí- cerca de 200 mil sujetos están obligados a informar cada cuatro meses, entre otros datos:
    • El total de ventas del cuatrimestre, con indicación de las facturas emitidas durante ese lapso.
    • Los montos de las compras efectuadas, con la identificación de los cinco principales proveedores y de los cinco clientes más importantes.
    • Si son propietarios o inquilinos del local explotado.
    • La CUIT del propietario, vigencia del contrato de locación y monto de los alquileres devengados, de corresponder.
    • La cantidad de energía consumida, CUIT del sujeto a cuyo nombre se emite la factura e identificación de la empresa proveedora de energía eléctrica.
    Cuando se trate de profesionales adheridos al régimen simplificado, la nueva normativa exige informar el CUIT del consejo o colegio profesional en el que se encuentre matriculado y la fecha de matriculación o, en su defecto, la de expedición del título profesional.

    En tanto, de tratarse de un transportista, el responsable deberá informar si es titular del vehículo o si lo alquila, el dominio y, además, los datos del seguro y número de la póliza contratada.

    La presentación de la información se deberá efectuar mediante transferencia electrónica de datos, a través del sitio web de la AFIP, ingresando al servicio "Sistema Registral", opción "Declaración de Monotributo Informativa”.

    Con respecto a los vencimientos, la reglamentación vigente aclara que “la información deberá ser remitida hasta el último día hábil del mes inmediato siguiente al de la finalización de cada cuatrimestre calendario”.

    Como excepción, los datos que refieren a los dos primeros cuatrimestres de este año deberán ser transmitidos antes del 30 de septiembre próximo.

    Complementariamente, el artículo tercero de la resolución 2.888, establece que los pequeños contribuyentes que reduzcan su facturación a menos de $72.000 anuales igualmente deberán seguir informando, durante dos años más, los datos referidos a la energía eléctrica consumida y a los alquileres cancelados durante tal período.

    Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce), aseguró a este medio que "la AFIP busca evitar que los monotributistas, alcanzados por la nueva obligación, la evadan bajando de categoría”. (Lea más: Monotributistas: la AFIP perseguirá por dos años a quienes bajen de categoría).

    Factura electrónica
    Para completar la avanzada, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray ya tiene todo listo para sumar a la factura electrónica a los monotributistas que más facturen. En la primera etapa, la obligación recaería sobre quienes facturen entre $12.000 y $16.667 mensuales.

    A largo plazo, el organismo de recaudación apunta a incorporar a la factura electrónica a todos los monotributistas comprendidos bajo las nuevas categorías que entraron en vigencia a partir del 1 de enero pasado.

    Por lo tanto, una vez finalizada la avanzada de las autoridades fiscales, deberán emitir los comprobantes de manera electrónica:
    • Los profesionales monotributistas que facturen entre $6.000 y $16.667 al mes.
    • Los pequeños contribuyentes que realicen otras actividades con ingresos mensuales que se ubiquen entre $12.000 y 25.000 pesos.
    En la actualidad, la emisión de comprobantes electrónicos rige para contadores y abogados –entre otras actividades- que tengan ingresos por más de $50.000 al mes. (Lea más: Factura electrónica: la AFIP tiene todo listo para sumar a monotributistas).

    Hernán Gilardo© iProfesional.com

    06/09/2010

    4 sept 2010

    Monotributo: rige plazo para recategorizarse bajo nuevos controles.

    Los pequeños contribuyentes tienen hasta el 20 de este mes para actualizar su situación impositiva ante el organismo recaudador. Por otra parte, quienes ganen más de $6.000 mensuales, además, deberán informar la energía eléctrica consumida y los alquileres cancelados.

    Los pequeños contribuyentes tienen hasta el 20 de este mes para actualizar su situación impositiva ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
    Esto es así, ya que en poco más de dos semanas vence el plazo para que los monotributistas se recategoricen en base a los ingresos brutos obtenidos, la superficie afectada a la actividad que realizan, la energía eléctrica consumida y a los alquileres devengados entre septiembre de 2009 y agosto de 2010.

    De exceder uno de los límites antes mencionados, automáticamente el responsable tendrá que avanzar hacia una categoría superior con la consiguiente suba en el monto del impuesto mensual a pagar.
    Complementariamente, quienes ganan más de $6.000 mensuales también tienen que informar -entre otros datos- la energía eléctrica consumida y los alquileres cancelados entre enero y agosto pasado. Para ello, tienen tiempo hasta el 30 de septiembre próximo.
    A fin de actualizar su situación impositiva, tendrán que considerar los siguientes renovados valores de referencia para cada categoría:
    El trámite se puede efectuar mediante transferencia electrónica de datos, a través del sitio web de la AFIP, ingresando al servicio "Sistema Registral", opción "Registro Tributario/Monotributo/Recategorización".

    Una vez ingresados los datos requeridos, el sistema emitirá una constancia de la transacción efectuada (acuse de recibo) y la credencial para el pago.
    Seguimiento a quienes más gananCon la mira puesta en acabar con el "enanismo fiscal", el organismo que conduce Ricardo Echegaray lanzó un nuevo régimen de información que pone la mira sobre los monotributistas que ganan más de $6.000 mensuales. En efecto, a través de la resolución general 2.888, la AFIP obliga a cerca de 200 mil contribuyentes a informar cada cuatro meses, entre otros datos:
    • El total de ventas del cuatrimestre, con indicación de las facturas emitidas durante ese lapso.

    • Los montos de las compras efectuadas, con la identificación de los cinco principales proveedores y de los cinco clientes más importantes.

    • Si son propietarios o inquilinos del local explotado.

    • La CUIT del propietario, vigencia del contrato de locación y monto de los alquileres devengados, de corresponder.

    • La cantidad de energía consumida, CUIT del sujeto a cuyo nombre se emite la factura e identificación de la empresa proveedora de energía eléctrica.
    Cuando se trate de un profesional adherido al régimen simplificado, la nueva normativa exige informar el número de CUIT del consejo o colegio en el que se encuentre matriculado dicho profesional y la fecha de matriculación o, en su defecto, la de expedición del título profesional.

    En tanto, de tratarse de un transportista, el responsable deberá declarar si es titular del vehículo o si lo alquila, el dominio y, además, los datos del seguro y número de la póliza contratada.

    La presentación de la información se deberá realizar mediante transferencia electrónica de datos, a través del sitio web de la AFIP, ingresando al servicio "Sistema Registral", opción "Declaración de Monotributo Informativa”. (Lea más: Monotributo: oficializan nuevo control para quienes facturan más de $72.000 al año).
    Ahogar a los evasoresDentro de la nueva reglamentación, el fisco introdujo una flamante herramienta para acorralar a los evasores. Puntualmente, el artículo tercero de la resolución 2.888, establece que los pequeños contribuyentes que reduzcan su facturación a menos de $72.000 anuales igualmente deberán seguir informando, durante dos años más, los datos referidos a la energía eléctrica consumida y a los alquileres cancelados durante tal período.
    Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce), aseguró a este medio que "la AFIP busca evitar que los monotributistas, alcanzados por la nueva obligación, la evadan bajando de categoría”. (Lea más: Monotributistas: la AFIP perseguirá por dos años a quienes bajen de categoría).

    Hernán Gilardo
    © iProfesional.com
    02/09/2010

    3 sept 2010

    Los trabajadores deberán hacer su propia declaración de Ganancias por Internet

    Los trabajadores en relación de dependencia que pagan el Impuesto a las Ganancias por sus salarios deberán generar por Internet desde el ejercicio que cierra en diciembre próximo el formulario con las deducciones que pretenden restar del gravamen.

    El subdirector de Fiscalización de la AFIP, Horacio Curien, dijo a El Cronista que el organismo recaudador está trabajando en la digitalización del formulario 572, que es la declaración jurada que firma el trabajador cada mes de febrero.

    Se estiman que son más de 1,2 millones los trabajadores a los que sus empleadores les detraen el Impuesto a las Ganancias de los salarios, además de 100.000 jubilados y pensionados, todos los cuales deberán hacer el trámite por Internet desde este ejercicio.

    En una primera etapa, el formulario 572 que hoy se archiva en las empresas, donde se guarda a disposición de la AFIP, se confeccionará por Internet, para que toda la información quede registrada en la base de datos del fisco.

    El empleado ingresará las deducciones a través de la página de la AFIP, luego imprimirá el formulario 572 y se lo dará al empleador.

    Pero la AFIP además trabaja para llegar a validar on line las deducciones. Por ejemplo, apunta a rechazar inmediatamente la declaración del trabajador si este informa que tiene un familiar a cargo, cuando en realidad esa persona tiene ingresos por encima del mínimo permitido para ello.

    Esta segunda etapa, sin embargo, es más complicada técnicamente, por lo que la AFIP trabajará por ahora en sus sistemas operativas, hasta lograr ponerla a punto.

    “Esto dará certeza a todo el mundo”, dijo Curien, porque “no quedará latente la posibilidad de que años después el fisco impugne la medida”.

    En concreto, el fisco va a empezar el año que viene a hacer cruces entre la declaración jurada de los empleados con salarios más altos para determinar inconsistencias. Aunque no descarta ir también por los salarios medios, no con un objetivo recaudatorio, sino para “generar percepción de riesgo”, afirmó Curien.

    “Hoy por hoy las deducciones de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias son una caja negra, y hay que empezar una inspección para saber si son correctas o no; con el cruce de información, la AFIP podrá detectar cuáles son sospechosas y canalizar las inspección sólo a través de las empresas donde se sospecha que hay trabajadores que mintieron en su declaración jurada”, añadió el funcionario.

    Luego de la última suba resuelta por la AFIP, el mínimo no imponible pasó de $ 4.015 a $ 4.818 mensuales en el caso de los trabajadores solteros y de $ 5.554 a $ 6.662,80 mensuales para los casados que pueden deducir cónyuge y dos hijos.

    Esta medida se enmarca en la forma de trabajo que ha instrumentado la AFIP, por la que actualmente ya hace controles on line de las últimas declaraciones juradas que recibe, de modo de hacer una rápida investigación, recibir rápidamente el descargo del contribuyente y decidir así las acciones a seguir. Hasta el año pasado tenía un retraso de 2 períodos en el análisis de la información.

    En otro orden, Curien informó que la AFIP comenzará a otorgar por Internet el “certificado de residencia fiscal” a los contribuyentes que lo piden porque operan en distintos países, como artistas y futbolistas.

    Fuente: El Cronista.com

    03/09/2010

    2 sept 2010

    La ANSES profundiza su apuesta para digitalizar todos sus procesos.

    El organismo que maneja los fondos previsionales y asistenciales está desarrollando programas informáticos que agilizarán el servicio a los beneficiarios.

    La ANSES profundiza su apuesta para digitalizar todos sus procesos
    La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) está profundizando su apuesta para digitalizar todas sus actividades y procesos, con el objetivo de mejorar su gestión interna y su relación con los beneficiarios. Se trata de un proceso interno que involucra de lleno a la Gerencia de Informática e Innovación Tecnológica, cuya máxima responsable, Sandra Rouget, explicó a iProfesional.com las diferentes iniciativas que se están desarrollando. Además de la "despapelización" de millones de expedientes, esta área -que cuenta para este año con un presupuesto total de $153 millones y, para el próximo, tiene previstos $257 millones- trabaja en desarrollos propios de computación científica y compresión de imágenes. Rouget recibió a este medio en sus oficinas en la calle Piedras al 300, donde se encuentra la sala cofre, el “sancto santorum” informático de la ANSES, donde están albergados los servidores y “mainframes” (computadoras centrales) que alojan bajo cinco y hasta siete niveles de seguridad (en el caso de la firma digital) los datos personales de casi toda la población argentina. Es que por la ANSES pasa la información de los beneficiarios de diversos planes sociales, que cobran desde la asignación prenatal hasta las pensiones. “Pagamos a los (trabajadores) activos, los seguros de desempleo, la asignación prenatal. Por eso decimos que estamos con cada argentino siempre, porque empezamos a liquidar beneficios desde antes del nacimiento de la persona. Después le liquidamos la asignación universal (por hijo); le manejamos toda la parte de activos, con la recaudación y control de esos aportes. Y las jubilaciones y las pensiones una vez que fallece”, recordó la CIO (directora general de informática, sigla en inglés) de la ANSES. A través de los sistemas que administra el equipo que encabeza Rouget trabajan un poco más de 11.000 usuarios, del total de 14.444 que tiene el organismo, repartidos en aproximadamente 400 oficinas en todo el país. En este espacio hay desde computadoras gigantescas como la Sun 9000 que se encuentra en la “sala cofre”, la cual pudo recorrer iProfesional.com, hasta unos 160 teléfonos BlackBerry, además de 5 mil teléfonos que utilizan los protocolos de Internet para hacer llamadas (VoIP). Estas cifras crecerán en los próximos meses, con la apertura de cuatro o cinco nuevas oficinas. La ANSES es sinónimo de cifras de 7 o más dígitos cuando se habla de beneficiarios, lo que da alguna idea del enorme volumen de información que deben manejar los sistemas informáticos. “Nosotros liquidamos (los beneficios) a 6 millones de jubilados todos los meses; y a 4 millones de beneficiarios de asignación universal por hijo” (AUH), explicó la funcionaria. Además, de la ANSES dependen más de un millón de asignaciones familiares que se pagan a los trabajadores activos. Y a esto se suman los seguros de desempleo y la asignación prenatal. Sin embargo, en el caso de la AUH el proceso es complicado, porque se debe controlar mes a mes a los beneficiarios. “Si el papá de alguno de esos chiquitos entra en el mercado formal, hay que dejar de liquidarle. Son 4 millones de personas que le controlamos el derecho todos los meses”, explicó.
    Investigación y desarrollo
    Dentro de la gerencia informática de la Administración funciona un área de Innovación, “que no trabaja sobre los procesos operativos sino que está exclusivamente para crear”, detalló Rouget. En ese sentido, se desarrollaron algunos programas de reconocimiento biométrico facial y de voz. ¿Qué le va a permitir a la ANSES este trabajo de investigación? Agilizar la atención a los beneficiarios. “Cuando salimos con la asignación universal, nuestros centros de contactos (a través del número telefónico 130) se vieron saturados. Y hoy también se ven saturados. Con la cantidad de llamadas que recibimos no hacemos a tiempo para atender a todos”, describió Rouget. A través de este software, se permitirá hacer un IVR, un sistema telefónico que es capaz de recibir una llamada e interactuar con el ser humano a través de grabaciones de voz y el reconocimiento de respuestas simples, como “sí”, “no” u otras. El IVR nuevo de la ANSES, que se desarrolla a partir de un programa de la empresa española Verbio, apunta a que “la persona que llama pueda decir verbalmente qué es lo que está necesitando”, sin necesidad de recurrir a las opciones tradicionales de estos esquemas de atención. El nuevo sistema derivará al usuario a una respuesta automática o con un operador especializado en el tema.  El objetivo de este desarrollo, que estará en funcionamiento antes de fin de año, es “bajar la cantidad de llamadas que no podemos atender en este momento”, explicó Rouget, quien recordó que “la asignación universal (por hijo) tiró abajo el 0800 de Telefónica, por ejemplo. Todos los usuarios 0800 de Telefónica dejaron de tener servicio porque lo consumimos nosotros”. Pero hay otro objetivo: a través del nuevo sistema de reconocimiento se podrá definir la supervivencia del beneficiario. “Cada tres meses veces se debe dar fe de vida. Eso, en realidad, es un tema que les importa más bien a los bancos, porque nosotros hacemos responsables a dichas entidades sobre esta cuestión, con lo cual, son ellos los primeros interesados”, señaló la funcionaria. La idea es identificar, a través de la voz, a los usuarios de los servicios y prestaciones de la ANSES, y que, por medio de preguntas previamente grabadas, el organismo pueda saber que esa persona es quién dice ser.
    Huella digital La funcionaria explicó que trabajan también en proceso de captura de "huella digital". Por la AUH, una vez al año, los padres deben manifestar que están bajo una situación laboral informal. "Si lo tienen que firmar en una declaración jurada, tengo que generar papel. No quiero papel, son casi 3 millones de papás, 3 millones de papeles en las oficina. Por eso, les vamos a capturar la huella digital de manera electrónica", expresó. Este registro dactilar digital podría utilizarse en el futuro en otros procesos, como en el reconocimiento de vida, estimó. "Por ejemplo, si el sistema de voz no funciona, la huella es una alternativa", precisó. Sin papeles  Uno de los principales desafíos de la Gerencia de Informática e Innovación tecnológica de la ANSES es la "despapelización" de este organismo. “Estamos yendo a la oficina sin papeles, es decir, estamos digitalizando muchísimo, pero también nos queda muchísimo por hacer. En el archivo tenemos 2.000 millones de páginas para digitalizar, lo cual es enorme. Todo es por millones acá”, describió Rouget. En ese sentido, los nuevos procesos que se generan son sin papeles. Por ejemplo, la asignación universal por hijo trae aparejada una libreta que los padres deben presentar una vez al año completada por el médico, donde se verifica que se le hicieron los exámenes de salud al niño y que se le dieron las vacunas. Y el colegio donde concurre el chico debe firmar que el estudiante cumplió el año lectivo. “Nosotros recibimos esa libreta para controlar que ese chiquito sigue teniendo derecho a la asignación universal. Son 3 hojas por libreta, por 4 millones son 12 millones de hojas. ¿Cómo hacemos para capturar esto?”, se planteó la CIO del organismo. Entonces, se confeccionó una libreta donde la mayor parte de la información se puede capturar por OCR, sistema óptico de reconocimiento de caracteres. Así, estas 12 millones de hojas anuales son escaneadas. “Y eso ocupa mucho espacio”, advirtió. Ante este problema, el área de Innovación, conformada por matemáticos y especialistas en ciencias exactas, creó una rutina que comprime las imágenes en un 30% más que cualquier sistema del mercado. “Tiene tanto éxito que la piden de la Universidad de Cambridge, ya estamos afuera del ámbito de la Argentina. Está todo el mundo queriendo acceder a la rutina y la estamos poniendo a disposición de todos los ámbitos públicos del país. Y hasta el Hospital Italiano (de Buenos Aires) la utiliza”, destacó Rouget.
    Seguridad bajo prueba Los sistemas informáticos de la ANSES están entre de los mayores botines que buscan los delincuentes cibernéticos, dado que allí está la información personal de millones de argentinos, además de los fondos previsionales que maneja el organismo. “Es terrible”, reconoció Rouget, en relación a los ataques de los hackers. “El gerente de seguridad informática está todos los días sentado arriba de un volcán. Los ataques son continuos y de todos lugares”, puntualizó. Pero, además, está el frente interno, compuesto por más de 11 mil usuarios, a quienes se les debe explicar la necesidad de “cerrar las compuertas” de ingreso a esas redes. “La persona más odiada del área informática es el gerente de seguridad informática”, dijo la funcionaria, en referencia al responsable de mantener clausurado el acceso, entre otros recursos, a la red social Facebook desde la ANSES. “Tenemos muy pocas personas, generalmente son gerentes, que tiene accesos irrestrictos. Pero de ahí para abajo prácticamente lo único que se puede hacer es navegar por la Intranet, porque si no, es imposible. De otro modo, por acá se cuela todo”, explicó la gerenta. Para concientizar a los usuarios sobre estas necesidades de seguridad, se utiliza un boletín interno que se distribuye por correo electrónico a los usuarios de la ANSES con consejos y noticias. “Necesitamos también cerrar por un tema de mejora de nuestra red. Cuando cerramos Facebook, por ejemplo, tuvimos una mejora del 5% en el ancho de banda, lo cual para nosotros es un montón”, aseguró la funcionaria. César Dergarabedian© iProfesional.com 02/09/2010